ARTÍCULOS

Marina Adamini, (2018). Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina. Hallazgos, 15 (29), 133-156. ISSN 1794-3841.

Marina Adamini, (2018). Resistencias sindicales informales frente a la precarización laboral juvenil en Argentina. Século XXI, 8 (2), 622-654. ISSN 2179-8095.

Marina Adamini; Silvana Mercedes Casali, (2018). Memoria setentista en la ficción escrita durante el kirchnerismo. Una explicación generacional para el caso 76 de Félix Bruzzone. Kairos, 22 (42), 1-20. ISSN 1514-9331.

Selene Arislur, (2018). Reflexiones sobre los procesos de conformación de colecciones arqueológicas en Tandil (provincia de Buenos Aires). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 16, 24-43. ISSN 1853-1296.

Manuela Calvo, (2018). Indigenista perspectives in Argentine metal music. Metal Music Studies, 4 (1), 155-163. ISSN 2052-3998.

Juan Pablo Celemín; Julio César Fernández Martínez, (2018). Problemas ambientales en barrios lindantes a la cuenca inferior del arroyo Yuquerí Grande en la localidad de Concordia, Entre Ríos. I+A Investigación + Acción, 21, 9-22. ISSN 1850-1117.

Juan Pablo Celemín; María Eugenia Arias, (2018). Análisis del arbolado del Barrio Centro de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina) a partir de imágenes satelitales. Geografia em Questão, 11 (1), 147-156. ISSN 2178-0234.

Julia De Diego, (2018). O futuro chegou há pouco tempo. Disputas pela ordem democrática entre o discurso presidencial e a imprensa escrita no âmbito dos panelaços de 2012 e 2013. Revista Eletrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação, 16, 152-181. ISSN 2237-6984.

María Alejandra Dellacasa, (2018). Carne única, nueva carne. Cuerpos y democratización de tecnologías biomédicas de transformación corporal para personas. Physis, 28 (4), 23-34. ISSN 0103-7331.

María Alejandra Dellacasa, (2018). Dimensiones políticas de las tecnologías corporales en personas trans. Avá Revista de Antropología, 31, 73-96. ISSN 1515-2413.

Yolanda de Paz Trueba, (2018). Crecer fuera de casa. Madres y niños ante la pobreza en la campaña bonaerense. Boletín Americanista, 76, 199-214. ISSN 0520-4100.

Yolanda de Paz Trueba, (2018). Discursos y prácticas políticas hacia la infancia en la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a principios del siglo XX. Revista de Indias, 78 (272), 237-261. ISSN 0034-8341.

Yolanda de Paz Trueba; Lucía Bracamonte, (2018). Movilidad y circulación geográfica. Niños y jóvenes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1880-1919Historelo, 10 (20), 196-236. ISSN 2145-132X.

Josefina Di Nucci; Maia Hiese, (2018). Las franquicias de comercialización como manifestación del circuito superior: el capital, una variable explicativa. Huellas, 22 (2), 75-96. ISSN 0329-0573.

Ana María Fernández Equiza, (2018). Monedas complementarias, un aporte para deconstruir alternativas infernales. Prólogos. Revista de Historia, Política y Sociedad. ISSN 1852-0715.

Manuel Fuenzalida; Santiago Linares; Víctor Cobs, (2018). Intra-territorial inequalities in children's hospital admissions in the Metropolitan area of Santiago, Chile. CyberGeo, 845, 1-15. ISSN 1278-3366.

Néstor Javier Gómez; Guillermo Velázquez, (2018). Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el Municipio de Santa Fe (Argentina). Cuadernos de Geografía, 27 (1), 164-179. ISSN 0121-215X.

Sebastián Gómez Lende, (2018). ¿Del extractivismo neoliberal al (neo)extractivismo progresista? El caso de la pesca marítima de exportación en Argentina (1989-2015). Acta Geográfica, 12 (30), 172-194. ISSN 980-5772.

Sebastián Gómez Lende, (2018). Modelo hidrocarburífero en Argentina: del extractivismo clásico neoliberal al (neo)extractivismo pseudo-progresista (1990-2015). Geo UERJ, 33, 1-29. ISSN 1415-7543.

Sebastián Gómez Lende, (2018). Orden global, desorden local. Minería metalífera, acumulación por desposesión y conflicto en el norte neuquino, Argentina (1998-2017). Geosul, 33 (68), 286-312. ISSN 1982-5153.

Sebastián Gómez Lende, (2018). Pesca marítima en Argentina (1943-2016): siete décadas de extractivismo. Tamoios, 14 (1), 12-30. ISSN 1676-1995.

Sebastián Gómez Lende, (2018). Usos del territorio, acumulación por desposesión y derecho a la salud en la Argentina: el caso del cultivo de tabaco Burley en la provincia de Misiones. Revista Geográfica de América Central, 1 (60), 139-160. ISSN 1011-484X.

Sebastián Gómez Lende, (2018). Usos del territorio y psicoesfera: minería metalífera y desarrollo socioeconómico en tres provincias argentinas. Cuadernos Geográficos, 57 (1), 6-38. ISSN 2340-0129.

Hernán González Bollo, (2018). Post Scriptum a La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947). Estadística y Sociedad, 5, 82-95. ISSN 2237-8898.

Santiago Linares; Alejandro Migueltorena, (2018). Conjuntos habitacionales de interés social en la Ciudad de Tandil: una propuesta metodológica para su localización. Cardinalis, 10, 99-124. ISSN 2346-8734.

Santiago Linares; Natasha Picone, (2018). Modelización de la expansión urbana y su impacto en el paisaje natural mediante Sistemas de la Información Geográfica y Autómatas Celulares. Caso de estudio: Tandil, Argentina. Revista Estudios Ambientales, 6 (1), 5-25. ISSN 2347-0941.

Fernando Manzano, (2018). Análisis espacial del envejecimiento en el partido de General Pueyrredón (año 2010). Cardinalis, 6 (10), 261-284. ISSN 2346-8734.

Fernando Manzano; Guillermo Velázquez, (2018). Desigualdad de acceso al empleo formal entre inmigrantes y nativos: Argentina (2001 y 2010). Aportes a la crítica de la teoría del capital humano. Continentes, 11 (11), 6-34. ISSN 2317-8825.

Fernando Manzano; Guillermo Velázquez, (2018). De un área desértica e improductiva a un espacio ideal para la especulación: las percepciones sobre la Costa Atlántica Bonaerense. Boletim Goiano de Geografia, 38 (2), 224-250. ISSN 0101-708X.

Fernando Manzano; Guillermo Velázquez, (2018). Interrelación entre segregación espacial y segmentación laboral en los bolivianos, paraguayos y peruanos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Años 2001-2010). GeoAmazônia, 6 (11), 28-47. ISSN 1980-7759.

Fernando Manzano; Guillermo Velázquez, (2018). La inserción laboral de las principales corrientes migratorias latinoamericanas en Argentina. Periodo 1991-2010. Caderno de Geografia, 28 (52), 54-78. ISSN 2318-2962.

Daniel Míguez; Matías Dewey, (2018). The Conditions of Socioeconomic Development: Exploring the Legitimacy of Social Norms, Trust, and Corruption in Chile and Argentina. MPIfG Discussion Paper, 18, 1-32. ISSN 0944-2073.

Daniel Míguez; Andrés Hernández, (2018). Civic Education as Social Process. A Case Study of Students' Protests in Córdoba, Argentina, 2010. Journal of Education, Citizenship and Social Justice, 13, 144-162. ISSN 1746-1979.

Hernán Otero, (2018). Mortalidad y percepción de la vejez. Conjeturas sobre el caso argentino, 1850-1950. Quinto Sol, 22, 1-25. ISSN 0329-2665.

Derlis Parserisas, (2018). Circuitos de la economía urbana, intermediación financiera y actividad pesquera en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Huellas, 22 (2), 55-73. ISSN 0329-0573.

Sonia Pou; María del Pilar Díaz; Guillermo Velázquez, (2018). Socio-enviromental patterns associated with cancer mortality: a study based on a quality of life approach. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 19 (11), 3045-3052. ISSN 1513-7368.

Gisela Sedeillán, (2018). El código procesal penal bonaerense de 1915: primeras iniciativas de reforma en la Legislatura a tres años de vigencia. Derecho y Ciencias Sociales, 18, 324-251. ISSN 1852-2971.

Melina Yangilevich, (2018). Prefecturas, comisarías de campaña y construcción estatal en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) a mediados del siglo XIX. Secuencia, 102, 70-99. ISSN 0186-0348.

 

PARTES DE LIBROS

Marina Adamini, (2018). En los márgenes de la revitalización sindical: acciones y organizaciones de jóvenes trabajadores precarizados durante el periodo kirchnerista. En Silvia Simonassi & Daniel Dicósimo (comp.), Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica, 197-212. ISBN 978-950-793-295-3.

Álvaro Álvarez, (2018). Las vías del despojo y los caminos de las resistencias. Pedagogías en disputa. En Claudia Korol (comp.), Educación popular, pedagogía feminista y diálogo de saberes, 109-122. ISBN 978-987-46137-3-8.

Álvaro Álvarez; Mirian Arce; Marta Trólogo; Débora Barnes, (2018). La hidrovía Paraguay - Paraná. Importancia geoeconómica y conflictos sociales. En Cosme Damián Navarro (ed.), Territorios de violencia. Aportes interdisciplinarios sobre conflictos y problemáticas sociales, 236-249. ISBN 978-987-46806-1-7.

Manuela Calvo, (2018). Metal extremo y globalización en América Latina: los casos de Hermética (Argentina), Masacre (Colombia) y Brujería (México). En María Cristina Dalmagro & Aldo Parfeniuk (eds.), Reflexiones comparadas Desplazamientos, encuentros y contrastes, 170-190. ISBN 978-950-33-1398-5.

Julia De Diego, (2018). El futuro llegó hace rato. Disputas por el orden democrático entre discurso presidencial y prensa escrita en el marco de los cacerolazos de 2012 y 2013. En Mariano Dagatti, El partido de la patria. Los discursos presidenciales de Néstor Kirchner, 163-188. ISBN 978-987-691-578-6.

María Alejandra Dellacasa, (2018). Apuntes para pensar la producción de conocimiento en biomedicina. Diálogos entre estudios cts y antropología. En Juan Pablo Matta; Ludmila Damiana Abad; Alicia Villafañe; Ariel Gravano; Carlos Paz; Horacio R. Sabarots; Marcelo Sarlingo; Emilio Tévez; Silvia Boggi; Silvia Attademo; Hugo Ratier & Roberto Ringuelet, IV Jornadas de Antropología Social del Centro. Proyecciones antropológicas en contextos de cambio social, 1090-1111. ISBN 978-950-658-487-0.

Daniel Dicósimo, (2018). Resistencia e información. Los centros de formación sindical ante la flexibilización del trabajo en la Argentina de los años noventa. En Silvia Simonassi & Daniel Dicósimo (comp.), Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica, 223-238. ISBN 978-950-793-295-3.

Josefina Di Nucci, (2018). División territorial del trabajo y red urbana: los flujos de materias primas e insumos y el destino de la producción de la industria de Tandil. En Diana Lan; Luis Adriani & Eliseu Savério Sposito (comps.), Reestructuración productiva e industria, en ciudades intermedias de Argentina y Brasil, 135-156. ISBN 978-950-658-446-7.

Olga Echeverría, (2018). Argumentos y anhelos golpistas en los intelectuales de derechas en la Argentina del siglo XX. Una mirada de largo plazo. En Lucas Patschiki; Marcos Alexandre Smaniotto & Jefferson Rodrigues Barbosa, Tempos conservadores: estudos críticos sobre as direitas, 186-213. ISBN 978-85-400-2563-9.

Olga Echeverría, (2018). El proceso de la Reforma Universitaria como preocupación de la derecha nacionalista: entre el rechazo a la democratización y el anticomunismo (décadas de 1920 y 1930). En Diego Mauro & José Zanca (coords.), La Reforma Universitaria cuestionada, 67-86. ISBN 9789871304356.

Ana María Fernández Equiza, (2018). Conflictos ambientales en la ciudad de Tandil. En Claudia Mikkelsen & Natasha Picone (comps.), Geografías del presente para construir el mañana. Miradas geográficas que contribuyen a leer el presente, 793-804. ISBN 978-950-658-466-5.

Sandra Gómez, (2018). Género, mujeres y curriculum. Un debate para la formación de formadores. En Helga Lell (comp.), Actas del II Congreso Internacional Instituciones e interdisciplina : alcances jurídicos, económicos y epistemológicos, 190-208. ISBN 978-950-863-326-2.

Sebastián Gómez Lende; Guillermo Velázquez, (2018). Soybean agribusiness in Argentina (1990-2015): Socioeconomic, territorial, environmental, and political implications. En Gokhan Egilmez (ed.), Agriculture value chain, 117-136. ISBN 978-1-78923-006-2.

Diana Lan, (2018). Construcción del espacio industrial de Tandil. En Diana Lan; Luis Adriani & Eliseu Savério Sposito (comps.), Reestructuración productiva e industria, en ciudades intermedias de Argentina y Brasil, 97-103. ISBN 978-950-658-446-7.

Diana Lan; Santiago Linares; Ignacio Iturrioz; Leandro Marzullo; Andrea Salla, (2018). Una modalidad para transferir la perspectiva de género en la curricula de Geografia: el Taller de las desigualdades en el mundo, tomando el caso de China. En Claudia Mikkelsen & Natasha Picone (comps.), Geografías del presente para construir el mañana. Miradas geográficas que contribuyen a leer el presente, 953-957. ISBN 978-950-658-466-5.

Santiago Linares, (2018). Análisis espacial de patrones de localización industrial en la ciudad de Tandil (1994-2014). En Diana Lan; Luis Adriani & Eliseu Savério Sposito (comps.), Reestructuración productiva e industria, en ciudades intermedias de Argentina y Brasil, 171-185. ISBN 978-950-658-446-7.

Santiago Linares; Natasha Picone, (2018). Application of Remote Sensing and Cellular Automata Model to Analyze and Simulate Urban Density Changes. En Qihao Weng; Dale Quattrocchi & Paolo Gamba (eds.), Urban Remote Sensing, 213-231. ISBN 978-1-138-58664-2.

María Magdalena López Pons; Diana Lan, (2018). Industria y división sexual del trabajo. En Diana Lan; Luis Adriani & Eliseu Savério Sposito (comps.), Reestructuración productiva e industria, en ciudades intermedias de Argentina y Brasil, 105-115. ISBN 978-950-658-446-7.

Daniel Míguez, (2018). El protestantismo popular en la Argentina. Las lógicas de expansión del pentecostalismo en el siglo XX. En César Ceriani Cernandas & Mariana Espinosa, Argentina Evangélica. Estudios socioantropológicos sobre misiones e iglesias, 51-106. ISBN 978-987-4098-33-7.

Eduardo Míguez, (2018). Población y mercado de trabajo en la Argentina del siglo XIX. En Roberto Cortés Conde & Gerardo della Paolera (dirs.), Nueva Historia Económica Argentina, 177-198. ISBN 978-987-628-498-1.

Eduardo Míguez, (2018). Reforma y primitivismo. Tierra y fiscalidad en el Río de la Plata, de la colonia a la independencia. En Michel Bertrand & Zacarías Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850, 287-303. ISBN 978-84-9096-152-0.

Eduardo Míguez, (2018). Violencia y orden político en la argentina en la formación del "régimen oligárquico". En Ariadna Islas & María Laura Reali (eds.), Guerras civiles: un enfoque para entender la política en Iberoamérica (1880-1935), 127-142. ISBN 978-84-9192-021-2.

Magdalena Moreno, (2018). Las cartografías de la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, a comienzo del siglo XXI. En Claudia Mikkelsen & Natasha Picone (comps.), Geografías del presente para construir el mañana. Miradas geográficas que contribuyen a leer el presente, 639-650. ISBN 978-950-658-466-5.

Hernán Otero, (2018). Emigración, movilización militar y cultura de guerra. Los franceses de la Argentina durante la Primera Guerra Mundial. En Oliver Compagnon; Camille Foulard; Guillemette Martin & María Inés Tato (coords.), La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada, 397-411. ISBN 978-2-11-152137-7.

Hernán Otero, (2018). Modernization, Immigration and National Identity in the Argentine Case, 1870-1945. En Viktória Semsey & Petra Balaton (eds.), National Identity and Modernity 1870-1945. Latin America, Southern Europe, East Central Europe, 13-28. ISBN 978-2-343-16329-1.

Derlis Parserisas, (2018). Producción del espacio, industria y sistema financiero en Tandil: posibilidades y dificultades en el acceso al crédito para la inversión productiva. En Diana Lan; Luis Adriani & Eliseu Savério Sposito (comps.), Reestructuración productiva e industria, en ciudades intermedias de Argentina y Brasil, 157-169. ISBN 978-950-658-446-7.

Leticia Torre; Nélida Redondo; José Serbia; Leandro de la Mota; Cristina Massa; Diego Ventrici; Rubén Nigita; Fernando Manzano, (2018). Mercado de trabajo ; Educación ; Envejecimiento demográfico y Migraciones. En AA.VV., Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario. Indicadores demográficos y sociales, 7-217. ISBN 978-950-896-472-4.

Martín Vicente, (2018). El antitotalitarismo como clave antiperonista. Una geografía de los intelectuales liberal-conservadores en el posperonismo. En María Valeria Galván; María Florencia Osuna (comps.), La "Revolución Libertadora" en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante las presidencias de Lonardi y Aramburu, 132-152. ISBN 9789873864841.