María Eugenia Arias es ecóloga, formada como Licenciada en Ecología y Conservación del Ambiente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero y como Magister en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es doctoranda en Ciencias Aplicadas, Mención Ambiente y Salud en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ha participado en diversos proyectos de investigación y desarrollado tareas profesionales en instituciones gubernamentales (Dirección de Estadística y Censos; Ministerio de Salud y Defensoría del Pueblo de la provincia de Santiago del Estero). Se desempeña como becaria en el marco del Proyecto Unidad Ejecutora, donde realiza tareas de investigación sobre el tema “La calidad ambiental en la República Argentina: aplicación de índices y análisis con Sistemas de Información Geográfica”. El objetivo de su beca consiste en la actualización y reelaboración de un índice de calidad ambiental que identifique a escala departamental las diferentes situaciones de vulnerabilidad ambiental a la que está expuesta la población de la República Argentina. El trabajo consiste en estudiar la distribución espacial de variables socio-ambientales en el espacio, mensurando y localizando las diferentes configuraciones territoriales como forma de diagnóstico ante los problemas ambientales urgentes y emergentes.
María de la Paz Bidauri es Licenciada y Profesora de Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la la Universidad Nacional de La Plata. Obtuvo dos especializaciones del Ministerio de Educación en Políticas y Programas Socioeducativos y en Problemática del Mundo Contemporáneo. Actualmente cursa la Especialización y Maestría en Docencia Universitaria en la UTN en la ciudad de La Plata. Ha participado en diversos proyectos de investigación en la Universidad Nacional de La Plata dirigidos por Leticia Muñiz Terra sobre trayectorias laborales, clases sociales y desigualdad. Además ha formado parte de la Internacional Network for Comparative Social Inequalities de la Unión Europea, desarrollando estancias en el exterior. Es docente de nivel secundario y de la carrera de sociología en la Universidad Nacional de La Plata. Como profesora invitada ha dado clase en grado en la Universidad Pedagógica Nacional y en posgrado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad Nacional de Misiones. Ha desarrollado tareas de gestión en la UTN La Plata en el acompañamiento a las trayectorias y en la Unidad de Género. Desarrolló su beca doctoral a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en temas estratégicos en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente se incorporó como becaria pos doctoral en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. El objetivo de la beca consiste en el análisis de las trayectorias educativo-laborales de jóvenes egresadas de educación técnica en electromecánica y automotores considerando cómo inciden la socialización laboral de una ciudad intermedia como Tandil. Sus intereses de investigación son la sociología del trabajo: trayectorias laborales, programas de empleo e inserción; la sociología y economía de la educación: trayectorias educativas, modalidad de educación técnico-profesional, programas de terminalidad abordando la dinámica educación-trabajo; desigualdad social abordando dimensiones como género, edad y clase social; métodos y técnicas de Investigación: abordajes cualitativos, enfoque biográfico.
Emiliano Dicósimo es Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Diplomado en Transición Energética por la Universidad Nacional de San Martín y maestrando en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de La Plata. Ha realizado diversos cursos sobre temáticas ambientales y de desarrollo económico. Es miembro del Departamento de Ambiente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Es becario doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales y cursa el Doctorado en Historia del Instituto de Estudios Histórico-Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Estudia las relaciones entre ambiente y desarrollo, a partir del proceso de transición energética en Argentina, focalizándome en el análisis de las políticas públicas y de la industria nacional de componentes en el sector de las energías renovables no convencionales, proceso que aborda entre los años 1985 y 2019.
Luna Dobal es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Historia del Instituto de Estudios Histórico-Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es docente en institutos terciarios en la ciudad de Azul. Cuenta con una beca interna doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales e Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. En su tema de investigación aborda los procesos de construcción de la ciudadanía femenina, en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires, desde un enfoque que dialoga con los aportes de la historia de las emociones, los estudios de género y la política.
Juan Pablo Fossati es Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cursa el Doctorado en Historia de la Facultad de Humanas de la mencionada casa de estudios. Es becario doctoral, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales e Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Se desempeña como ayudante diplomado con dedicación simple de las cátedras de Historia Social General Contemporánea de la carrera de Trabajo Social y de Historia General VI de la carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Su línea de investigación se enfoca en analizar la dinámica política del Partido Justicialista bonaerense, esto implica examinar el comportamiento de los distintos actores que dinamizaron la vida interna del órgano partidario durante los primeros años de reconstrucción democrática, precisamente entre 1982 y 1987.
Daniella Franzóia-Moss es bióloga por la Universidade Estadual de Ponta Grossa (Brasil) y Magister por la Universidade Federal do Pará/Museu Paraense Emílio Goeldi (Brasil). Es doctoranda en Ciencias Aplicadas con Mención Ambiente y Salud por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y becaria doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Integra el equipo del Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Su tema de investigación es el estudio del paisaje del Sistema de Tandilia y cómo este afecta la distribución de especies endémicas en el área, mediante las geotecnologías. Además, trabaja con los temas de espeleología y bioespeleología.
María Soledad González es Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con una beca posdoctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales e Instituto de Geografía, Historia y Ciencias sociales donde investiga las configuraciones y trayectorias culturales e intelectuales en el interior bonaerense a partir del abordaje de la localidad de Azul, sus vínculos regionales, nacionales e transnacionales en el periodo que comprende las décadas de 1920 a 1960. Allí profundiza sobre el rol de las mujeres ligadas a la docencia que irrumpieron en lo público en espacios de sociabilidad cultural y oficiando como destacadas gestoras culturales, editoras y escritoras.
Ignacio Iturrioz es Profesor en Geografía por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con una beca doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Su tema de investigación se centra en el análisis de los procesos de reestructuración urbana en las ciudades de Tandil, Olavarría y Pergamino desde el año 2000 hasta la actualidad. Su objetivo principal es analizar de manera conjunta las transformaciones inter-urbanas en un contexto de transformación de las redes a escala global, nacional y regional; así como las transformaciones intra-urbanas en cuanto a las formas, funciones y organización interna de las ciudades. Para ello, se focaliza en el estudio de los procesos de reconversión de las lógicas de comercio y consumo, y las dinámicas del mercado inmobiliario como productores y configuradores del espacio. La investigación se desarrolla principalmente mediante la aplicación de sistemas de información geográfica, análisis espacial y modelización, haciendo uso de fuentes de datos censales, infraestructuras de datos espaciales, imágenes satelitales y registros civiles.
Mayra Juanatey es Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y actualmente cuenta con una beca posdoctoral con lugar de trabajo en el Instituto de geografía, Historia y Ciencias Sociales. Su trabajo de investigación está centrado en las lenguas indígenas sudamericanas, específicamente las de la familia quechua. Actualmente desarrolla un estudio sobre algunos fenómenos de interfaz morfología-sintaxis-pragmática en textos en prosa y verso del quichua santiagueño, lengua de la familia quechua de Argentina. Su objetivo es contribuir a través de esta investigación a la delimitación de las particularidades de la variedad quichua santiagueña en relación con lenguas y variedades cercanas genética y geográficamente. Participa de diferentes espacios de investigación, educación y divulgación sobre temas ligados a la diversidad lingüística y la enseñanza de lenguas indígenas. Entre ellos se destacan proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre comparación lingüística de lenguas sudamericanas, docencia universitaria y actividades de extensión en el ámbito educativo no universitario.
Lautaro Lanusse es becario doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Estudia los movimientos sociales y la producción del hábitat residencial en la ciudad de Tandil. Su punto de partida, es el análisis de las experiencias autogestivas para el acceso a la vivienda de La Poderosa, Movimiento de Trabajadores Excluidos y Mujeres Sin Techo. El objetivo general de su proyecto de investigación es ver como la articulación de los movimientos sociales en la producción del hábitat residencial en barrios populares de Tandil, contribuye a la configuración de espacialidades alternativas a las clásicas ofertas del Estado o el mercado. En este contexto, busca indagar cómo las distintas estrategias de subsistencia desplegadas por los sectores relegados de la sociedad son el resultado de los lazos de solidaridad y cooperación, pero también de conflicto y de lucha entre vecinos/as que pueden estar referidas a prácticas de resistencia espacial.
Julia Olazábal es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es becaria doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Su tema de investigación se centra en el análisis de la obra pedagógica desarrollada por Lev Tolstóy, indagando, por un lado, la forma en que dicho proyecto interactuó con las premisas educativas de la sociedad rusa entre fines del siglo XIX y comienzos del XX y, por el otro, el modo en el cual estos escritos circularon y fueron recepcionados dentro de las fronteras del Imperio Ruso, en el período comprendido entre 1860 y 1920. Para ello, analiza el rol de Tolstóy en tanto intelligent (un sujeto ocupado con el trabajo intelectual pero que asume de modo paralelo un fuerte compromiso moral), considerando no sólo sus tratados sobre educación, sino también el modo en que el autor incluía estas cuestiones en las obras literarias, desde la crítica al sistema educativo imperante hasta las justificaciones del mismo, y la forma en que pensó su contexto. Paralelamente se focaliza, entre otras cuestiones, en el tipo de educación que recibían niños y niñas en la Rusia finisecular según los roles de género establecidos, pero también, en las influencias posteriores que tuvo este proyecto en el campo de la pedagogía y en el desarrollo de la ciencia de la educación.
Josefina Pedicino Albarito es Técnica en Sistemas de Información Geográfica, estudiante avanzada de la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y becaria a través del Programa de Estadías de Corta Duración del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Sus labores como becaria se enmarcan en el proyecto Poblaciones.org, con filiación en el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina y CONICET, una plataforma abierta de datos espaciales de Argentina, basada en la consulta, visualización y carga de información georreferenciada, centrándose su trabajo en facilitar la publicación y la circulación libre de información pública e investigaciones sociales de carácter espacial.
Bárbara Sosa es Magíster en Arte y Sociedad en Latinoamérica por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Licenciada en Museología y Repositorios Culturales y Naturales por la Universidad Nacional de Avellaneda y Técnica Superior en Gestión Cultural por el Instituto de Formación Docente y Técnica N°10. Ha desarrollado numerosos proyectos vinculados al patrimonio cultural en museos y redes de instituciones culturales, a la vez que se ha desempeñado de manera profesional brindando servicios en museos públicos y privados. Su área de estudios se ha orientado al arte público, a la salvaguarda y difusión del patrimonio cultural en vinculación con las manifestaciones culturales y con procesos socio-territoriales y a la comunicación en museos y su vínculo con la memoria social. Es becaria doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales e Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Cursa el Doctorado en Historia del Instituto de Estudios Histórico-Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En el marco de su beca, su investigación se orienta al patrimonio histórico material e inmaterial asociado a la explotación artesanal de la piedra en la ciudad de Tandil.
Paula Sturm es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Maestranda en Sociología Política en la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente, se desempeña como becaria doctoral con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Su investigación se centra en el rol de los expertos en la construcción y aplicación de políticas de energías renovables en Argentina entre 2015 y 2023, con un enfoque socio-político. Su trabajo analiza las trayectorias, estrategias y redes de los expertos en relación con actores gubernamentales, legislativos y del sector privado, así como los desafíos que enfrentan en la implementación de sus perspectivas sobre el desarrollo energético. Su formación y producción académica se inscriben en el campo de la sociología del conocimiento, las elites estatales y la intersección entre ciencia, técnica y política en el diseño de políticas públicas.
Pablo Sebastián Suescun Ríos es Técnico en Sistemas de Información Geográfica y Profesor en Geografía por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con una beca doctoral y desarrolla su actividad académica en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Su investigación se centra en el análisis demográfico y territorial de Argentina, a través de la construcción y actualización del Índice de Calidad de Vida a nivel departamental. Este proyecto examina las transformaciones sociales y espaciales de la población utilizando como principales fuentes de información los datos oficiales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, complementados con datos adicionales de diversas entidades. La metodología aplicada integra el uso de Sistemas de Información Geográfica y herramientas de análisis de datos, lo que posibilita obtener resultados precisos y actualizados. El objetivo principal es actualizar la información existente y con una línea de investigación de larga trayectoria dentro del IGEHCS, analizar las brechas y los factores de diferenciación existentes entre las unidades y regiones que componen el mosaico argentino y generar herramientas que contribuyan a la formulación de políticas públicas orientadas al bienestar social y al desarrollo equilibrado del territorio.