ANIVERSARIO

Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CeGEHCS): quince años de trabajo en la recuperación y puesta en valor de la memoria visual regional

Al cumplirse quince años de la realización de la muestra Blanco y Negro, puntapié de lo que hoy es el  CeGEHCS, compartimos algunas de los hitos que orientaron la construcción colectiva del programa.


Muestra "Blanco y negro" en los pasillos de la Escuela Normal José de San Martín, Tandil, septiembre de 2010.
Luciano di Salvo y Florencia Ramón en la presentación del programa de extensión "Archivo Histórico Digital Comunitario", Tandil, julio de 2014. PH: Silvina Fiszer Adler.
Luciano di Salvo, Olga Echeverría y Florencia Ramón en la inauguración del "Aula de la Memoria y la Democracia" en la Facultad de Ciencias Humanas, Tandil, noviembre de 2014. PH: Rody Becchi.
Santiago Linares, Cecilia Di Marco, Florencia Ramón y Luciano di Salvo en la presentación del Repositorio Digital de Ciencias Humanas (ReDiHum), Tandil, julio de 2016. PH: Bernarda Ballesteros.
Visita del programa U-PAMI al Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Tandil, octubre de 2023.
Visita de estudiantes del Instituto de Profesorado de Arte Tandil al Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Tandil, junio de 2024.

Este mes de junio se cumplen quince años de la realización de la muestra Blanco y Negro, nacida de la iniciativa de los profesores Luciano di Salvo, Florencia Ramón y la doctora Olga Echeverría en el contexto de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo. Originada como una actividad de la Secretaría de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA), a cargo entonces de la doctora Liliana Martignoni, la muestra, de formato itinerante, se propuso abordar aspectos de la historia social local a partir de un conjunto de doscientas fotografías agrupadas en diez paneles temáticos. Las imágenes obtenidas provenían del aporte de diversas familias de nuestra ciudad, lo cual imprimió a la actividad el carácter de construcción colectiva que posteriormente sería el eje que orientó el proyecto de extensión universitaria Fototeca Digital de Ciencias Humanas desde el año 2013.

Los primeros trabajos sistemáticos se realizaron a partir de la firma de un acuerdo de la Facultad de Ciencias Humanas con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires que posibilitó la digitalización, la descripción y la puesta en línea de los fondos fotográficos de una docena de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias del partido de Tandil. La entrega de los resultados de este trabajo a las instituciones educativas participantes se realizó en julio de 2014, en el mismo acto en el que se presentó formalmente el programa Archivo Histórico Digital Comunitario, al que se sumó la doctora Ana María Fernández Equiza. Paralelamente al trabajo sostenido de digitalización de colecciones familiares, durante ese mismo año se emprendió la ardua tarea de recuperación de la memoria visual de nuestra Facultad en el contexto de la conmemoración de su cincuentenario. A tales efectos, se realizó una instalación permanente en el Aula fundacional conjuntamente con el Taller de Memoria Institucional y en el Aula de la Memoria y la Democracia, en la que, junto a una línea de tiempo que recorre las creaciones institucionales, se homenajeó a las dos estudiantes de la carrera de Historia detenidas-desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar: Diana Schatz y Susana Valor. Esta experiencia quedó plasmada en un artículo presentado en el VIII Seminario Internacional de Políticas de la Memoria, realizado en el Centro Cultural Haroldo Conti.

Un nuevo impulso en la continuidad del desarrollo del programa fue concretado durante la gestión del doctor Santiago Linares en la Secretaría de Extensión y Transferencia, quien propuso su inclusión dentro de la iniciativa que por entonces se encontraba desarrollando el CONICET conocida como PLIICS (Plataforma Interactiva de Investigación para las Ciencias Sociales). A partir de estas vinculaciones, se realizó la migración desde un software desarrollado a medida por un graduado de la Facultad de Ciencias Exactas a la adopción de la plataforma DSpace para alojar las colecciones y los fondos digitalizados. El desarrollo transitado hasta entonces en referencia a la vinculación con la comunidad y la construcción de conocimiento colectivo en el marco de un programa de extensión se recogió parcialmente en la publicación de un artículo aparecido en el primer número de la revista de extensión de nuestra Universidad: Masquedós. El año 2016 encontró al programa ante una importante concreción, producto de la vinculación con la iniciativa PLIICS: la presentación del Repositorio Digital de Ciencias Humanas (ReDiHum), en la que participaron sus responsables.

Tras la radicación del programa en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) durante la gestión del Dr. Hernán Otero, se consolidaron las líneas de trabajo vinculadas con la digitalización, la organización y el acceso de los conjuntos documentales puestos a disposición de la comunidad. Asimismo, debido a la trayectoria de trabajo que lo convirtió en referente en la región, el Archivo Histórico Digital Comunitario devino también repositorio de resguardo de documentos en formato físico a partir de diversas donaciones. En la continuidad de su desarrollo, y como consecuencia de la profesionalización de sus responsables, en virtud de las diversas capacitaciones realizadas en el ámbito de las ciencias de la documentación, el programa se transformó en Centro de Documentación de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CeGEHCS) a partir del año 2021 durante la dirección al frente del IGEHCS del Dr. Guillermo Velázquez. Esta reorganización se produjo paralelamente a la incorporación de un valioso corpus documental relacionado con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, a instancias de las gestiones realizadas por el doctor Lucas Bilbao, quien se desempeña como su referente.

A lo largo de estos quince años, este programa que en la actualidad cuenta con alrededor de un centenar de miles de documentos digitalizados y otros tantos aún por digitalizar, que nació de una vocación extensionista, recogió e interactuó con las demandas sociales relacionadas con la puesta en valor patrimonial de la documentación, principalmente a partir de las solicitudes documentales provenientes de la comunidad educativa y académica. El marco institucional del IGEHCS, por su parte, permitió la realización de diversas actividades de comunicación pública de la ciencia mediante producciones audiovisuales realizadas con la plataforma de contenidos ABRA (Soy sexual, Pequeñas historias de Tandil, Señales) y editoriales (UNICEN. Cincuenta años en imágenes, 1974-2024 entre otras publicaciones), firma de convenios con instituciones públicas y privadas, y la realización de capacitaciones destinadas a personal vinculado con gestión documental.

Los responsables del CeGEHCS, Luciano di Salvo y Florencia Ramón, desean agradecer el apoyo incondicional de Liliana Martignoni, Alejandra Navarro, Ángeles Sisti, Santiago Linares, Ana María Fernández Equiza, Olga Echeverría, a las/os integrantes del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) e Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) y de la Facultad de Ciencias Humanas. Finalmente reconocer el valor del aporte de la comunidad en general que asiduamente contribuye con sus documentos a la consolidación de este programa.