INTERCAMBIO

Se realizó la jornada “Diálogos posibles y abordajes regionales para estudiar las infancias en América Latina (siglos XVIII-XX)”

Se desarrolló en la Biblioteca Central la jornada “Diálogos posibles y abordajes regionales para estudiar las infancias en América Latina (siglos XVIII-XX)” que contó con la participación de grupos de investigación de universidades argentinas, brasileñas, chilenas y mexicanas.


Wellington da Costa Pinheiro, Lucía Lionetti, María Laura Silva Araújo Alvez, Yolanda de Paz Trueba, Sara Ortelli, Carla Dátola, Paola Gallo y Rodrigo Moura Queiroz.
Lucía Lionetti, Yolanda de Paz Trueba y Carla Dátola.
Lucía Lionetti y Carla Dátola (Martín Cavaletto para la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA).
Lucía Lionetti y Carla Dátola (Martín Cavaletto para la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA).
Lucía Lionetti y Carla Dátola (Martín Cavaletto para la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA).
Wellington da Costa Pinheiro, Lucía Lionetti y Carla Dátola (Yolanda de Paz Trueba para el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales).
Rodrigo Moura Queiroz, Lucía Lionetti y Carla Dátola (Yolanda de Paz Trueba para el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales).

El pasado lunes 12, tuvo lugar en la Biblioteca Central de la UNICEN la jornada “Diálogos posibles y abordajes regionales para estudiar las infancias en América Latina (siglos XVIII-XX)”, de modalidad hibrida, y que contó con la participación de grupos de investigación de las Universidades Federal de Para (Brasil), Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de San Luis, El Colegio Mexiquense, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile, Universidad Nacional de General Sarmiento y del IGEHCS/IEHS/UNICEN.

La jornada comenzó a las 9 horas con la participación del grupo de trabajo de la Universidad Federal de Pará (UFPA), Brasil, en la que expusieron sus trabajos la investigadora María Laura Silva Araújo Alvez y posteriormente Wellington da Costa Pinheiro y Rodrigo Moura Queiroz, quienes se encuentran realizando una estadía en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS).

Luego intervinieron Alcides Musin, Rosana Ponce, Yamila Liva y Martina Vázquez, Rocío Coronel, Victoria Soledad Almirón y Romina Palma, investigadores del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. La jornada continuó con la participación de las integrantes de la Especialización en Primeras Infancias de la Universidad Nacional de San Luis con la exposición de las investigadoras Débora Ibaceta, Alejandra Orellano, Carolina Aballay y Cintia Sánchez.

Tras la realización de una pausa, fue el turno de la participación de los investigadores Carlos Escalante, Adriana García Serrano y Benjamín Silva, abocados a la historia de la educación en México y Chile. El siguiente grupo de trabajo en exponer, compuesto por investigadores del Programa Infancias y juventudes de la Universidad Nacional de General Sarmiento, contó con las intervenciones de Carolina Zapiola, Mayra Júarez, Viviana De Melo, Bárbara Raiter y Agustina Martinenco.

Finalmente expusieron las investigadoras Lucía Lionetti, Carla Dátola, Sara Ortelli, Yolanda de Paz Trueba y Paola Gallo, integrantes del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en el marco del grupo de trabajo Infancia(s), educación, políticas públicas y consumos culturales: Entre las subalternidades y las agencias (siglos XIX-XX).

 

Acceda al programa completo de la jornada “Diálogos posibles y abordajes regionales para estudiar las infancias en América Latina (siglos XVIII-XX)”.